Audios Programas del 30 de mayo; 01, 03 y 13 de junio del 2011

EL ESCENARIO 13-06


EL ESCENARIO 03-06


EL ESCENARIO 01-06


EL ESCENARIO 30-05

Qué es la biodanza?


PRESENTACIÓN DE BIODANZA

Biodanza es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y de reaprendizaje de funciones originarias de vida, cuyo abordaje se basa en la inducción de vivencias a través de la música, la danza, el canto y diversas situaciones de encuentro en grupo. Es una disciplina corporal especialmente, y trasciende el marco de la mera comprensión intelectual, es decir, que no se limita a ser un ejercicio físico y coordinado.

En un momento de pleno desarrollo de propuestas que enriquecían la terapéutica psicológica, así como la Musicoterapia, el Psicodrama, el Análisis transaccional, etc.; Rolando Toro (1924-2010), psicólogo chileno, profesor y poeta, propuso la "Psicodanza", que luego se amplió a "Biodanza". Siendo Toro gran admirador de la grandeza y potencia humanas, estudió las vías de acceso al éxtasis y a la plenitud. Según él "lo que siempre ha faltado en la educación y en la psicoterapia es la presencia del cuerpo".

Biodanza es un sistema orientado al desarrollo de los aspectos sanos de las personas, y según uno de sus postulados, "estimulando la alegría, el movimiento, la vinculación afectiva, el erotismo, la expresión creativa, se consigue activar aspectos que la cultura en que vivimos insiste en mantener adormecidos". La propuesta es poner los Potenciales en acción, estimular el movimiento integrado y reforzar la conexión con la energía vital.

¿Cuál es su base filosófica?

Se parte del Principio "Biocéntrico", que considera a la vida como centro. Se promulga, por tanto, el respeto a la vida, y hay que empezar por considerar a los instintos como resultado de un proceso de aprendizaje. Se dice que en nuestros instintos está la sabiduría que permitió la conservación de la vida misma. Dar lugar a los movimientos naturales del cuerpo y al desarrollo de los potenciales genéticos, es esencial en Biodanza.

La afectividad, núcleo integrador, influye sobre el centro regulador de las emociones. El mecanismo fundamental es la estimulación de vivencias, definidas como experiencia vivida con gran intensidad por un individuo en un "aquí y ahora". Esto produce efectos emotivos, sensitivos, viscerales y cenestésicos.

¿Cómo surgió la Biodanza?

Rolando Toro dice: "Yo trabajaba en antropología médica, en la Escuela de medicina de Santiago, el objetivo de la antropología médica era humanizar la medicina, y hacíamos investigaciones. Yo hacía investigación de la pintura con los enfermos mentales, incluso hice exposiciones sobre lo que ellos hacían… pero los veía en el hospital abandonados, tirados en los patios, les habían quitado todo... todo, todo... la posibilidad del amor, la posibilidad de la amistad, de la alegría. Entonces decidí hacer una fiesta, para alegrarlos, o sea, que mi iniciativa no era de ninguna manera crear una disciplina. La organicé, invité a los enfermos, hombres y mujeres, invité también a algunos parientes, puse la música, y en ese tiempo, los tranquilizantes eran escasos, entonces yo pensé que con la música podría tranquilizar el ánimo de esta casta de locos. Coloqué música suave, lenta, con movimientos retardados, con rondas, y yo veía a los pacientes así con los ojos cerrados, como en éxtasis. Al día siguiente volví al hospital para ver algunas expresiones, y las enfermeras estaban muy enojadas porque no las dejaron dormir después, estaban arriba de las camas, gritando, y los delirios incrementaron. Descubrí que esa música les producía un estado de regresión que aumentaba los delirios en lugar de disminuirlos, lo que representaba que el remedio era peor que la enfermedad. La próxima vez llevé músicas rítmicas, música tropical, sambas, y se produjo una euforia extraordinaria, los delirios y las alucinaciones disminuyeron, y algunos desaparecieron. Tenía entonces las herramientas para un modelo teórico, que me permitía manipular la música y los ejercicios. Entonces empecé a combinar danzas, los pacientes espontáneamente querían bailar juntos, entonces introduje la línea de la afectividad, para que pudieran bailar de a dos, de a tres, en rondas, y fue tal el éxito, que hasta las enfermeras comenzaron a entrar en la danza, los estudiantes que yo traía también entraron en la danza, y finalmente los médicos. De manera que me pidieron que hiciera clases de biodanza en la escuela de medicina, para los estudiantes. Así comenzó todo.”

Rolando Toro propone, el Inconsciente Vital, diciendo que éste se expresa a través de humor endógeno, bienestar cenestésico y estado global de la salud. Según él, los medios para alcanzarlo son: Vivencias de comunicación y encuentro, caricias y erotismo, juegos (humor y risa), alimentación, vínculo con la naturaleza, éxtasis cósmico, regresión mediante trance de suspensión, mediumnidad para identificarse a través de la danza con la música, masaje dirigido a las sensaciones cenestésicas, baños de mar, baños de barro, y el despertar de los instintos mediante danzas primitivas.

El Inconsciente Vital se nutre de la memoria cósmica y organiza la materia sobre la base de una programación presuntiva que puede o no generar sistemas orgánicos estables.

Según una entrevista que se le hizo en junio de 2009 para la revista "Cáñamo" de Chile, Toro refirió que venía trabajando hace tiempo con la idea de Biodanza, pero que el primer contacto con el ácido lisérgico (LSD) agudizó en él la sensación de la vivencia de la música en el cuerpo, y no como estructura de pensamiento musical. Parafrasea a Rilke diciendo que "lo cotidiano habla en voz baja con lo eterno", y continúa: "Es decir en el mundo cotidiano, en los fenómenos cotidianos late lo esencial, hay que ampliar la percepción para verlo y eso es lo que hace el ácido. La mayoría de la gente ve la flor pero no la siente. No ve la vida manifiesta en la flor. Lo mismo pasa con las personas, tu ves las apariencias pero con el ácido te vas directo al alma. Se produce lo que Emmanuel Levitas define como una relación epifánica y que es cuando mi parte sagrada se conecta con lo sagrado de otro. Ocurre un despertar místico que lo conecta a uno con la naturaleza y con los otros seres humanos".

Hablando de la prohibición de las sustancias psicoactivas, dice lo siguiente: "Pienso que la química celular es también espiritual, es decir que tiene su correlato, su equivalente. Todo en el universo está organizado para la vida, el amor y la conciencia. Lamentablemente vivimos en una sociedad altamente sicopática pero que está entrando en su fase crítica. Si de mí dependiera, liberaría el cannabis porque tiene altas cualidades terapéuticas y su consumo es inocuo excepto por el síndrome desmotivacional. Lo que haría con el LSD es formar institutos especializados. Abriría centros muy selectivos para hacer ingestas con determinados individuos, pero siempre dentro de una ceremonia, dentro de un contexto significativo, ya que se trata de una experiencia trascendental".

Cuando se le pregunta acerca de cuál es el principal problema de nuestra sociedad psicopática, él responde sin más: "La absoluta falta de amor"

Se dice que Biodanza no pretende ser una religión ni una terapia alternativa. Pero se encuentra dentro de las Danzas Sagradas, por ser la vida misma sagrada. Se crea un espacio que plenifica de significación y potencia. La trayectoria de esas danzas es del espacio caótico hacia el espacio mandálico, desde el tiempo fugaz e ilusorio hacia el tiempo mítico, circular y eterno. En Biodanza las personas viven en el aquí-ahora eterno.

Toda realidad es sagrada para las personas de Biodanza y todo el tiempo es litúrgico.

No dejemos de tener en cuenta que religión significa volver a unirse, unirse con lo esencial, lo eterno, el principio con el fin, experimentar el infinito mismo. Toda disciplina que busque lo sagrado, y siga ciertos rituales en base a creencias (toda creencia es fe), no puede desentenderse de la noción de religión.

MATRIMONIO Y ABLACION


Matrimonios legendarios y tradicionales, con rituales que se mantienen casi invariables desde hace miles de años, llaman nuestra atención. Sin embargo, muchas de las bases ideológicas y religiosas que los sustentan, no nos son tan ajenas como sociedades americanas.
Hemos elegido dos lugares en el mundo para desarrollar este informe. Tomando como punto de partida las características que los identifican comencemos con el matrimonio en la India.
La edad legal para casarse en este país es de 21 años para los hombres y 18 para las mujeres. Pero es muy frecuente que las mujeres sean aún unas niñas al momento de contraer matrimonio, es decir, que estén muy por debajo de la edad estipulada, o que entre cónyuges haya una diferencia de por lo menos diez años. Las jóvenes esposas suelen tener embarazos prematuros, lo que aumenta la mortalidad materna e infantil. También están expuestas a "violencia física y sexual por parte de sus esposos". Recordemos que la gran mayoría de estos enlaces son efectuados mediante acuerdos paternos, o bien por encontrarse la mujer en una situación de necesidad económica. Muchos padres casan a sus hijas con un hombre mucho mayor, convencidos de darle un "protector" maduro. Según informes, funcionarios de Dharmapuri interrumpieron 11 casamientos con adolescentes en junio "justo antes de que los novios ataran el lazo matrimonial".
En cuanto al arreglo matrimonial, se toman en cuenta factores como religión, casta, etnia, idioma, región, estudios, que tan adineradas son las familias, etc. (El varón que llega a sus 25 años y no está casado, es un tema preocupante para la familia, y empiezan a buscarle una compañera conveniente) Cuando ven que los prospectos calzan, entonces se envían una foto para que los respectivos novios las vean y aprueben una visita presencial en casa de uno de ellos.
En la casa de uno de ellos, se da la reunión grupal, que dura entre una hora y dos, aproximadamente. Mientras los padres discuten asuntos de interés práctico, conveniencias, dotes, etc; se deja a los jóvenes dar un paseo a solas que dura unos quince minutos para que puedan entablar una charla y "conocerse". Después de terminada la reunión y cada uno por su cuenta, los jóvenes deciden en su casa respectiva si les interesa conocer más a la otra persona. En caso negativo, entonces las familias se lo comunican y siguen con la búsqueda. En caso de que ambos accedan a conocerse más, entonces se arregla una cita para que se junten por un par de horas y puedan conversar más. La presión es grande y los novios saben que deben casarse a una edad joven por lo que si consideran que el otro tiene algo de potencial entonces siguen adelante con un matrimonio.
El matrimonio africano tiene también sus particularidades.
Independientemente de los aspectos formales introducidos por las administraciones estatales y por las religiones musulmana y cristiana, implantadas en todo el continente, en la mayor parte de Africa se mantienen muchos aspectos de las formas tradicionales de realizarse el matrimonio en cada grupo étnico. La variedad de formas de matrimonio y costumbres en torno al mismo varían enormemente de unos Pueblos a otros. Aún así, coinciden en varios puntos cruciales.
El matrimonio africano, a menudo, es entendido más como una unión de clanes diferentes o linajes del mismo clan diferentes, más que como una unión individual entre dos personas. A veces, esta dote puede consistir en que el novio trabaje durante un tiempo en las tierras de sus futuros suegros. La existencia de la "dote", por la que las familias de los novios acuerdan la cantidad en bienes o dinero que la familia del novio deberá entregar a la familia de la novia. A menudo, las familias de los novios intervienen en la elección de novio o novia, aún en el caso, hoy habitual, de que los novios elijan libremente su pareja, aconsejando o desaconsejando la unión, después de haber estudiado las características personales, económicas, familiares, etc. de cada uno de los futuros esposos. Existen también, aunque son minoritarios, los matrimonios pactados por las familias cuando los futuros esposos son aún unos niños.
En el oeste africano, aunque está cayendo en desuso, eran muy numerosos los matrimonios entre dos mujeres. Es una unión social, no sexual. Una mujer rica (novio), conviene con una familia más pobre el casamiento con una de sus hijas (novia) . El “marido” normalmente una mujer fuerte económica y socialmente busca con esta unión, atender mejor las necesidades de los trabajos agrícolas, las labores de la casa, cocinando y crear una familia . A menudo, este marido es una mujer estéril con deseos de empezar a criar una familia . Ella “la esposa,” normalmente una mujer de bajo nivel social , consigue mediante este matrimonio una seguridad económica y un ascenso social. Antes de la ceremonia de la boda, el novio escoge a un amante masculino para su novia. El deber de este amante es producir hijos sobre los que no podrá exigir ningún derecho económico o de custodia sobre ellos. El amante participa en la ceremonia de la boda y la sociedad aprueba esta costumbre debido a la oportunidad dada a los hombres para procrear aun cuando ellos no son financieramente capaces para poder casarse.
Una costumbre que también fue decayendo con el tiempo es la poligamia, aunque se aducen razones económicas para apoyarla. Es financieramente beneficioso para un hombre tener varias esposas que suponen un aumento de la mano de obra para los trabajos agrícolas de las tierras del marido. Sin embargo, algunos hombres polígamos, tienen demasiadas bocas que alimentar que le lleva a un endeudamiento progresivo. A veces, las familias entregan a algunas de sus hijas como novias para, a través de la dote recibida, pagar deudas. También se dan casos en los que se casan repetidamente para presumir de poder económico. Hay motivos sociales que también contribuyen a la existencia de la poligamia. En algunas sociedades, el número de esposas es un símbolo de prestigio social. A veces, la primera esposa anima a su marido para que se case de nuevo, para descargarse de parte de su carga con el trabajo que le da la crianza de los hijos, los quehaceres de la casa y las labores del campo, especialmente en caso de enfermedad o vejez . La primera esposa suele ganar importancia social cuando su marido adquiere más esposas . En otras ocasiones, los maridos se casan con mujeres de diferentes familias para aumentar sus alianzas sociales y políticas. Los motivos sexuales contribuyen a la presencia de la poligamia en aquellas sociedades en las que se mantiene la tradición de uno o dos años de abstinencia por parte de la mujer que ha parido un hijo, considerando que ese comportamiento garantizará la calidad de la leche materna. Si la primera esposa no ha tenido hijos, a menudo se le responsabilidad a ella al considerarse que es ella la estéril, y en esos casos, el hombre vuelve a casarse para continuar el nombre familiar. Esta solución, en caso de que con la nueva esposa haya descendencia, acaba con la humillación y la desgracia social que el no tener hijos supone en algunas sociedades africanas. A veces la poligamia produce más efectos negativos que los problemas que pretende resolver. Algunas esposas disputan entre sí por problemas de celos y copetitividad y chantajean al marido desarrrollando la animosidad de sus hermanos contra el marido. Para evitar estos problemas, a veces, el marido opta por instalar a cada esposa en casas muy separadas, pero el resultado suele ser, no solo el distanciamiento físico, sino también el distanciamiento emocional entre él, sus esposas, y sus hijos. Estas situaciones pueden llevar a las esposas a tomar amantes o centrar su atención exclusivamente en el cuidado de los hijos. Por otra parte, la desigualdad de las esposas menores suele ser otro efecto en muchos casos de poligamia. Las esposas menores no se sienten libres para expresar sus opiniones, sobre todo si creen que estas opiniones no van a gustar a la primera esposa. Suele ser habitual, que la esposa menor reciba menos amor de su marido y una educación de peor calidad para sus hijos que la esposa primera.
En muchas sociedades africanas, se practica también el levirato, práctica que consiste en que cuando una mujer enviuda, se case con un hermano de su difunto esposo.
Y llegamos ahora, a la parte concluyente de este recorrido, la ablación. Es conocida como una práctica prevaleciente en África, sin embargo, es un gran error considerarla exclusiva de este lugar, pues se da mundialmente, aunque en menor grado hoy en día.

"Antes los hombres solo queríamos casarnos con una mujer que pasó la mutilación de clítoris. Era algo normal. Pero hoy yo no aceptaría una así", dice un beduino ya veterano en la localidad de Rahat, en el desierto del Néguev, al sur de Israel. Aunque en los últimos años este fenómeno se ha reducido considerablemente, centenares de jóvenes beduinas aún sufren la ablación de clítoris.
Las costumbres, la propia familia y la presión social son el peor enemigo de las niñas de los poblados beduinos. Tanto las que ejecutan la mutilación femenina como las que lo sufren o las que se oponen prefieren mantenerse en el anonimato. Las autoridades israelíes se sienten impotentes para frenar este fenómeno. "La ablación de clítoris en las jóvenes beduinas solo llega a nuestro conocimiento una vez se ha realizado y en muchas ocasiones ni eso. En la mayoría de casos, las familias lo niegan", se defienden los portavoces de la red de clínicas en el sur del país. Rahat es una localidad beduina de mayoría musulmana, cerca de Beer Sheva, la capital del sur de Israel. Entre sus más de 40.000 habitantes, la ablación de clítoris es un término conocido pero tabú. "Dañan seriamente el clítoris para reducir el gozo de la mujer cuando realiza relaciones sexuales así como reprimir su deseo sexual.; para evitar que sienta placer sexual y también para que llegue virgen al matrimonio", dice un beduino de la localidad. Según diversos informes, hoy en día hay unas 135 millones de mujeres que han sufrido esta mutilación, común sobre todo en varios países de Africa.
Así es una ablación de clítoris en un poblado beduino: un mes antes, la madre de la niña le explica en qué consiste, su finalidad y la importancia de no resistirse. Entonces una mañana, cuando no hay presencia masculina en la casa y a plena luz del día, llegan varias mujeres a la casa de la niña. Una se dedica a taparle la boca para que no chille y el resto se esfuerza en cogerla de las manos y piernas para que no se resista. Para que no moleste durante el acto. Entonces, la mujer con más experiencia y "habilidad", lava con jabón y agua el clítoris de la niña. Procede a la mutilación con un cuchillo especial y pequeño, nada que ver con las cuchillas viejas de afeitar del pasado. Las mujeres limpian el charco de la sangre derramada. En muchas ocasiones, la chica se desmaya. En otras, llora de impotencia. Una mutilación mal hecha acaba con la chica en el hospital, el último lugar al que desea llegar la familia. La norma es que todo quede en ese cuarto de la casa. Si no hay más remedio y la niña se encuentra en estado grave, la llevan a un centro sanitario donde prefieren callarse. En más de una ocasión, la mujer desangrada o infectada fallece llevándose a la tumba el secreto familiar. El terrible daño físico se multiplica con las secuelas psicológicas y un profundo sentimiento de depresión. En muchos casos, la chica beduina mutilada sexualmente contempla cómo tras casarse su marido contrae matrimonio con otras mujeres ya que la poligamia, pese a que la ley israelí lo prohíbe terminantemente, sigue siendo un hecho en más del 20% de las familias beduinas del país. Muchas, aunque no se atreven a dar la cara, luchan contra la ablación del clítoris, defendiendo a su hija pero también a las futuras generaciones. "Me da rabia que los que apoyan este crimen físico y psicológico hablen en nombre del Islam. La religión musulmana no da permiso para esta barbaridad. Mi hija tiene derecho a disfrutar de su cuerpo. Si Alá hubiese querido que no tuviera placer sexual, la habría concebido de otra forma", dice una madre beduina, académica y decidida a ser una barrera entre su niña y el cuchillo del pasado.
Han sido y siguen siendo muchas las presiones y represiones de las que ciertos mandatos religiosos son los culpables, alegando que los culpables son quienes no cumplen con la "voluntad divina". La mujer ha sido presa del silencio durante mucho tiempo, y ese es el lugar que desde miles de escrituras se les ha dado. La obediencia y la sumisión. Sin embargo, la humanidad en su conjunto, hombres y mujeres, viven atados a mandatos externos, provenientes de una voz superior, llámese como se la quiera llamar. El castigo, la culpa, el sacrificio... son atrocidades convertidas en virtudes, por la cobardía de enfrentar el sentir individual y respetar la voluntad de quien sufre y sangra por ser quien su interior le indica ser.